La industria japonesa de videojuegos atraviesa una transformación significativa. Más de la mitad de los desarrolladores en Japón han comenzado a incorporar tecnologías de inteligencia artificial (IA) en sus procesos creativos, según revela una encuesta reciente realizada por la organización responsable del Tokyo Game Show. Este estudio, incluido en el Informe de la Industria de Videojuegos CESA 2025, muestra que el 51% de las empresas encuestadas ya utilizan IA en alguna etapa del desarrollo de sus títulos.
La encuesta se llevó a cabo entre junio y julio de este año, con la participación de 54 compañías, entre ellas nombres reconocidos como Sega, Capcom y Level-5. Los resultados indican que la mayoría de estas empresas emplean la inteligencia artificial para generar activos visuales, redactar historias y textos, y asistir en tareas de programación. Algunas incluso han comenzado a desarrollar motores gráficos internos con apoyo de estas tecnologías.
Este fenómeno se alinea con una tendencia global. En todo el mundo, los desarrolladores de videojuegos han adoptado sistemas de IA como herramientas para agilizar y enriquecer sus procesos, aunque persisten preocupaciones entre los trabajadores del sector.
Sony ha compartido recientemente su postura sobre el uso de inteligencia artificial. La compañía considera que estas herramientas deben potenciar la creatividad humana, sin sustituirla. Por su parte, Shigeru Miyamoto, figura emblemática de Nintendo, ha expresado que la empresa no se apresurará a adoptar la IA como lo han hecho otros desarrolladores. Doug Bowser, presidente saliente de Nintendo of America, reconoce el papel que jugará la IA en la creación de videojuegos, pero subraya la necesidad de conservar el «toque humano» en el desarrollo.
Activision, uno de los principales editores de videojuegos en Estados Unidos, ya utiliza herramientas de IA durante la producción de sus títulos. No obstante, la empresa coincide con Bowser en que los aspectos creativos deben mantenerse bajo control humano, asegurando que todo lo que se produce conserve una intervención directa de sus equipos.
El avance de la inteligencia artificial también ha generado tensiones en el ámbito de la actuación de voz. La demanda de protecciones frente al uso de duplicados vocales generados por IA provocó una huelga de un año liderada por el sindicato SAG-AFTRA, que concluyó en junio. A pesar del acuerdo alcanzado, los actores de voz continúan manifestando inquietudes sobre la posibilidad de ser reemplazados por versiones digitales en producciones animadas y videojuegos.
Este panorama refleja un momento de cambio profundo en la industria del entretenimiento digital. Japón, con su tradición innovadora en el desarrollo de videojuegos, se posiciona como uno de los protagonistas en la integración responsable de la inteligencia artificial, mientras se mantiene el debate sobre los límites éticos y creativos de esta tecnología.