
La Habana volverá a ser el epicentro del debate tecnológico cuando entre el 24 y el 27 de marzo de 2026 se celebre la vigésima edición de la Convención y Feria Internacional Informática. El evento, presentado este lunes a la prensa, promete ser una fiesta para el desarrollo digital y un espacio para imaginar el futuro sostenible de Cuba.
“Estamos prestos para celebrar la edición número 20, 38 años después de aquella primera cita en 1988”, recordó Ernesto Rodríguez Hernández, viceministro primero de Comunicaciones y presidente ejecutivo del evento. Según explicó, esta edición llega en un momento de madurez del proceso tecnológico cubano, coincidiendo con dos años de la aprobación de la Política para la Transformación Digital, la Agenda Digital y la Estrategia de Inteligencia Artificial del país.
Precisamente la inteligencia artificial marcará el tono de esta vigésima edición, que aspira a ser un espacio de encuentro entre innovación, ciencia y cooperación. Rodríguez Hernández destacó que el lanzamiento de Informática 2026 ocurre en un contexto complejo, con el país aún recuperándose de los daños causados por el huracán Melissa en el oriente, incluyendo afectaciones a infraestructuras de telecomunicaciones.
“El esfuerzo de nuestros trabajadores ha sido ejemplar”, subrayó, al tiempo que recordó el impacto del bloqueo económico impuesto por Estados Unidos, una política que limita la adquisición de tecnologías y equipos, y que influye directamente en el desarrollo del sector.
Bajo el lema “Transformación digital para el desarrollo sostenible”, el evento se desarrollará entre el Palacio de Convenciones —sede de las sesiones científicas— y Pabexpo —espacio ferial—, con la aspiración de reafirmar a Informática como un puente de cooperación y transferencia de conocimientos.
Puente para la cooperación y la innovación
El viceministro Rodríguez Hernández explicó que esta edición será una oportunidad para fortalecer alianzas entre empresas públicas y privadas, inversionistas y expertos de todo el mundo. “Queremos que La Habana vuelva a ser un punto de encuentro donde se forjen alianzas estratégicas y se estrechen lazos científicos que aporten a nuestros objetivos nacionales”, afirmó.
Entre los propósitos esenciales, destacó la implementación práctica de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial, con espacios dedicados a su desarrollo ético, inclusivo y alineado con las prioridades económicas y sociales del país. “Aspiramos a que la Convención y Feria sean un termómetro del avance de la IA en Cuba y un catalizador de futuros desarrollos”, señaló.
El evento también reforzará su vínculo con los jóvenes, invitándolos a ser protagonistas de esta edición. “Convocamos a nuestros profesionales, estudiantes y emprendedores a mostrar su talento y creatividad, motores fundamentales de la transformación digital en curso”, insistió Rodríguez Hernández.
Una convención diferente
Yoandy Lazo Alvarado, director de desarrollo tecnológico del Ministerio de Comunicaciones y presidente del comité científico, adelantó que la XX edición de la Convención renovará su estructura para alinearse con los ejes estratégicos de la política digital cubana.
En total, se realizarán 11 eventos científicos que abordarán temas como telecomunicaciones, gobierno digital, economía digital, contenidos digitales, innovación, ciberseguridad, educación y cultura digital, geomática, industria de software, ciencia computacional e inteligencia artificial.
Además, se han concebido cuatro sesiones especiales centradas en el espectro radioeléctrico, el observatorio científico y su vínculo con la transformación digital, el papel de las mujeres en las TIC, y un foro con cubanos residentes en el exterior vinculados al sector.
Lazo Alvarado destacó como novedades los eventos dedicados a economía y gobierno digital, que buscarán intercambiar experiencias internacionales y propiciar saltos cualitativos en la sociedad cubana mediante el uso de tecnologías emergentes.
La inteligencia artificial tendrá un protagonismo transversal: estará presente en todos los eventos, tanto desde enfoques teóricos como prácticos, y se analizará su aplicación en diversas ramas de la ciencia y la producción.
Los interesados podrán presentar ponencias científicas o estudios de caso que muestren resultados concretos de implementación tecnológica, además de trabajos bibliográficos que revisen el panorama internacional. El plazo para enviar las propuestas vence el 14 de diciembre de 2025, y los resultados se anunciarán el 6 de enero de 2026.
Durante los cuatro días del evento se realizarán dos conferencias magistrales diarias y un panel de alto nivel, con la participación de expertos y dirigentes del ámbito tecnológico nacional e internacional.
Feria para el futuro
La Feria Internacional Informática, que regresa a Pabexpo, buscará ser un escaparate de innovación con la participación de empresas, instituciones y proyectos de todo el país. Ariadne Plascencia Castro, presidenta del Grupo Empresarial de la Informática y las Comunicaciones (GEIC) y de la Feria, destacó que esta edición traerá novedades significativas tras los avances del sector en los últimos dos años.
El evento contará con espacios para la presentación de nuevos productos y servicios en áreas clave como inteligencia artificial, economía digital, ciberseguridad, conectividad, educación y gobierno digital. “Queremos que los asistentes vivan la tecnología, no solo la vean”, aseguró.
La Feria dedicará además un espacio al centenario del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, en reconocimiento a su impulso a la informática y las comunicaciones en Cuba, y abordará el tema de la ciberseguridad como prioridad estratégica.
El 27 de marzo, en horario de la mañana, abrirá sus puertas al público general, ofreciendo un espacio interactivo donde convergerán la ciencia, la creatividad y la cultura digital.
También habrá un espacio rotativo para productos y servicios en formato audiovisual o gráfico, para que la Feria se convierta en un punto de encuentro inclusivo para todos los actores de la transformación digital del país.
Entre sus atractivos, se mantienen los concursos Panorama de las TIC en Cuba y el de exhibición y diseño, que estimulan la creación tecnológica. En la edición anterior, 21 de los 26 trabajos presentados fueron premiados, destacando las soluciones de Xetid por su integración de tecnologías como blockchain e inteligencia artificial en servicios públicos y plataformas gubernamentales.
La contratación de espacios para expositores comenzará en diciembre, y toda la información estará disponible en el sitio oficial del evento: www.informaticahabana.cu.
Con más de tres décadas de historia, Informática 2026 será un reflejo del esfuerzo colectivo por hacer de la tecnología un pilar del desarrollo sostenible y del bienestar en Cuba.
