🤖 La inteligencia artificial impulsa recortes laborales globales

Inteligencia artificial empleo

La inteligencia artificial se ha convertido en un factor decisivo dentro de las estrategias empresariales y ya aparece como causa directa de recortes de personal en grandes compañías. Lo que antes se mencionaba con cautela ahora se expone sin reservas: directivos reconocen que los agentes digitales trabajan sin descanso, no requieren salario ni beneficios y representan una alternativa que resulta difícil de ignorar en un contexto económico marcado por la inestabilidad.

Los datos muestran la magnitud del fenómeno. En octubre, empresas en Estados Unidos anunciaron 31 039 despidos vinculados con la inteligencia artificial, lo que elevó a 48 414 el total de empleos eliminados en lo que va de año, según cifras de Challenger, Gray & Christmas.

La narrativa empresarial ha cambiado de manera evidente. Durante los primeros meses del auge de la IA, las compañías evitaban relacionar los recortes con la tecnología por temor a la reacción pública. Esa prudencia desapareció y ahora la atribución es directa.

Ejemplos concretos ilustran esta transición. La aerolínea alemana Deutsche Lufthansa informó a sus inversores que planea eliminar 4 000 puestos administrativos antes de 2030, con el uso creciente de la inteligencia artificial como una de las principales razones. El banco holandés ING Groep NV señaló que cerca de 1 000 empleos enfrentan riesgo por la digitalización, la IA y las nuevas demandas de los clientes. En Corea del Sur, la desarrolladora de videojuegos Krafton Inc. anunció la congelación de contrataciones para priorizar un modelo de desarrollo centrado en la inteligencia artificial.

La sinceridad con la que algunos ejecutivos expresan estas ventajas genera inquietud. Bill McDermott, CEO de ServiceNow Inc., declaró a Bloomberg que ralentizan la contratación en trabajos que calificó como “aplastantes para el alma”. Sobre los agentes de IA, afirmó que trabajan de manera constante, no requieren alimentación ni seguro de salud y no generan costos adicionales.

La lógica de la automatización también se refleja en la empresa de logística C.H. Robinson Worldwide Inc., cuyos directivos destacaron que la creciente digitalización de tareas como la entrada de pedidos y la programación de citas permitió desacoplar el crecimiento de la plantilla del aumento del volumen de operaciones. En términos prácticos, la compañía reportó una reducción interanual del 10.8% en su plantilla promedio durante el último trimestre.

Arvind Krishna, CEO de IBM, explicó que la inteligencia artificial simplifica procesos como la gestión de contratos con clientes y reduce la necesidad de cientos de empleados en esas funciones. Señaló que su empresa ya sustituyó el trabajo de numerosos empleados de recursos humanos con agentes digitales, aunque también contrató más personal humano en otras áreas.

Mike Doonan, de la firma SPMB especializada en reclutamiento para corporaciones tecnológicas, afirmó que la IA está comenzando a devorar el trabajo repetitivo y de alto volumen. Relató que uno de sus clientes despidió a su personal de servicio al cliente en Estados Unidos y trasladó gran parte de las interacciones a herramientas digitales, lo que redujo costos de manera significativa.

El fenómeno recuerda a la subcontratación que durante años llevó a empresas europeas y estadounidenses a contratar trabajadores remotos en países con salarios más bajos. En aquel momento, la tendencia parecía imparable y terminó perdiendo fuerza. Hoy, la sustitución por agentes de inteligencia artificial plantea un dilema similar: algunos lo interpretan como una evolución inevitable y otros lo perciben como una amenaza que redefine el futuro del empleo.

 

Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *