🍌 Google Nano Banana Pro borra la frontera entre realidad e IA

Google Nano Banana Pro

El nuevo generador de imágenes de Google plantea un desafío sin precedentes. La compañía presentó Nano Banana Pro junto a Gemini 3, su modelo de lenguaje más avanzado, y el resultado ha dejado a especialistas y usuarios sin herramientas para diferenciar lo real de lo artificial. Hasta ahora, ciertos detalles servían como pistas para identificar imágenes creadas por inteligencia artificial, pero el nuevo sistema eliminó esas señales y ni siquiera los softwares especializados logran detectar sus montajes.

La situación se vuelve más compleja porque las producciones de Nano Banana Pro resultan prácticamente imposibles de distinguir de fotografías auténticas. Lo que antes se atribuía a errores visibles, como dedos mal formados o cabellos con texturas irreales, ahora desapareció.

Google asegura que el sistema combina hasta 14 elementos visuales distintos en una sola composición coherente, mantiene la consistencia de hasta cinco personas en una escena y logra renderizar texto legible y preciso dentro de la imagen. Estas capacidades marcan un salto respecto a lo que se conocía en el campo de la generación visual.

Un estudio de la Universidad de Swansea, publicado en la revista Cognitive Research: Principles and Implications poco antes del lanzamiento de Gemini 3 y Nano Banana Pro, ya había advertido sobre la dificultad de distinguir entre rostros generados por IA y fotografías reales. Los participantes fallaron incluso cuando se trataba de celebridades reconocidas.

El profesor Jeremy Tree, coautor de la investigación, señaló que esta situación plantea serias preocupaciones sobre la desinformación y la confianza en los medios visuales, y subrayó la necesidad de regular el uso de estas herramientas.

Nano Banana Pro amplifica el problema. Su capacidad para extraer información del mundo real en tiempo real a través de la Búsqueda de Google le permite crear infografías y visualizaciones con contexto verosímil. Además, ofrece controles de edición que modifican iluminación, enfoque y perspectivas en imágenes existentes de manera casi indetectable.

El investigador Jeremy Carrasco, responsable de showtoolsai, advierte que la única forma de identificar imágenes generadas por el nuevo modelo de Google depende de la propia compañía. Según él, el software existente ya comenzaba a fallar y ahora quedó obsoleto. Carrasco explica que Google implementó SynthID, una marca de agua digital invisible incrustada en los píxeles de cada imagen creada con Nano Banana Pro. Esta firma digital resulta imperceptible y no puede alterarse sin destruir la imagen, lo que permite identificar el contenido como generado por IA incluso después de recortes o capturas de pantalla.

Sin embargo, Carrasco aclara que la tecnología no es perfecta. Cada vez que una capacidad de IA llega al mercado, otros actores la replican sin necesariamente aplicar medidas de seguridad y transparencia. Aunque SynthID se diseñó como herramienta de código abierto para que otros desarrolladores la integren en sus proyectos, por ahora solo se accede a través del cliente de Gemini 3. Carrasco resume la situación con una metáfora: “el pirómano nos está prestando una manguera”.

La conclusión resulta clara. Las imágenes de Nano Banana Pro parecen completamente reales y no existe forma de identificarlas a simple vista. El único sistema capaz de detectarlas está bajo control de Google. Ante este escenario, conviene recordar que nadie es inmune a la propaganda ni a la manipulación visual. La recomendación es mantener cautela frente a todo lo que circula en la red y asumir que las imágenes generadas por inteligencia artificial ya forman parte del entorno cotidiano.

 

Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *