Meta presentó una pulsera capaz de controlar dispositivos mediante gestos de la mano. Este brazalete innovador lee las señales eléctricas del brazo y las traduce en acciones concretas. Lo más sorprendente es que la tecnología puede anticipar movimientos antes de que sucedan, como si “leyera” la mente del usuario.
La compañía dio a conocer un prototipo que promete transformar la interacción con dispositivos. El sistema se basa en electromiografía de superficie (sEMG), una técnica que capta las señales eléctricas generadas por los músculos de la muñeca y el antebrazo. Estas señales provienen de comandos cerebrales, lo que permite detectar la intención de movimiento antes de que el músculo reaccione.
Los investigadores de Meta desarrollaron un método para convertir las señales sEMG en comandos digitales. Según un estudio publicado en Nature, entrenaron redes neuronales con datos de miles de personas. La pulsera se posiciona como una alternativa más sencilla y precisa que los cascos de lectura cerebral.
El prototipo funciona junto con Orion, las gafas de realidad aumentada de Meta. Los usuarios pueden escribir mensajes sin teclado, mover el cursor con los dedos, navegar por menús o dibujar sobre superficies virtuales. La tecnología reconoce gestos como toques, deslizamientos o pellizcos sin necesidad de levantar la mano.
Meta asegura que su pulsera es el primer sistema sEMG de alto ancho de banda que opera sin calibración personalizada. El dispositivo captura señales a través de electrodos en la muñeca, rastreando la actividad de las neuronas de la médula espinal conectadas a las fibras musculares.
Con una frecuencia de muestreo de 2 kHz, el brazalete detecta movimientos mínimos, como sutiles gestos del pulgar o meñique. Los sensores evitan zonas de baja densidad muscular y mantienen su precisión incluso al cambiar de posición.
Lo más impactante es que la pulsera puede predecir movimientos antes de que ocurran. Thomas Reardon, vicepresidente de investigación de Meta, explicó que las señales nerviosas viajan más rápido que la contracción muscular. «No necesitas moverte, solo tener la intención de hacerlo», afirmó en una entrevista con The New York Times.
Aunque la tecnología parece sacada de una película futurista, su desarrollo aún está en etapas tempranas. Meta compartió sus avances y liberó un conjunto de datos para que la comunidad científica pueda explorar aplicaciones adicionales.