🌐 Wikipedia ante el desafío de la inteligencia artificial generativa

wikipedia

Wikipedia, la enciclopedia en línea que ha sido referencia global durante casi 25 años, atraviesa una etapa de transformación marcada por el auge de la inteligencia artificial generativa. En enero de 2026, la plataforma celebrará su aniversario número 25 en medio de una caída del 8% en las visitas de usuarios humanos respecto al año anterior, según datos compartidos por la Fundación Wikimedia.

Fundada por Jimmy Wales y Larry Sanger en los albores del internet, Wikipedia se consolidó como un recurso para la búsqueda de conocimiento. Su modelo colaborativo, basado en voluntarios humanos, contrasta con el funcionamiento de los modelos de lenguaje extensos (LLM), como ChatGPT, que extraen información de múltiples fuentes, incluida la propia Wikipedia, para ofrecer respuestas inmediatas.

La inteligencia artificial generativa representa una amenaza directa para plataformas como Wikipedia, cuyo funcionamiento depende del tráfico web. Medios como Wired han documentado cómo los resúmenes generados por IA, integrados en motores de búsqueda como Google, han reducido el número de visitas a sitios que ofrecen información detallada. Aunque Google rechaza esta afirmación, los datos internos de los medios afectados muestran una tendencia distinta. Wikipedia ha sido uno de los casos más visibles.

Marshall Miller, director senior de Producto en la Fundación Wikimedia, explicó en una publicación oficial que el descenso en las vistas humanas no resulta inesperado. Los motores de búsqueda priorizan cada vez más las respuestas generadas por IA, lo que reduce la necesidad de visitar directamente sitios como Wikipedia. Aunque no se trata de un colapso, la tendencia preocupa a los responsables de la plataforma.

La Fundación Wikimedia clasifica mensualmente el tráfico en dos categorías: humano y automatizado (bots/crawlers). Este sistema permite identificar con precisión cuántos usuarios reales acceden al contenido y controlar el uso de terceros que reutilizan la información. En mayo de 2025, se detectó un aumento inusual de tráfico aparentemente humano desde Brasil. Una revisión técnica reveló que gran parte de ese incremento provenía de bots diseñados para evadir los sistemas de detección. Al aplicar la nueva lógica de clasificación entre marzo y agosto de ese año, se confirmó una disminución del 8% en las visitas humanas respecto al mismo periodo de 2024.

Este hallazgo plantea un reto técnico y metodológico: la infraestructura debe adaptarse para controlar el acceso automatizado, mientras que las métricas deben ser revisadas para garantizar su confiabilidad. Los patrones de tráfico que antes se consideraban humanos requieren ahora una inspección más rigurosa.

Miller atribuyó la caída del tráfico humano a dos factores principales. Por un lado, el crecimiento de la IA generativa que ofrece respuestas directas sin redirigir al usuario a Wikipedia. Por otro, el cambio en los hábitos de consumo de información, especialmente entre las nuevas generaciones, que prefieren plataformas de video y redes sociales como TikTok.

Este fenómeno plantea un desafío para la web abierta, que está siendo complementada —o desplazada— por interfaces conversacionales, chatbots y APIs que consumen datos estructurados sin generar visitas directas. Aunque esto demuestra la utilidad del contenido de Wikipedia, también reduce el compromiso directo con la plataforma. Menos visitas implican menos voluntarios para enriquecer los artículos y menos donantes individuales para sostener el proyecto.

Miller destacó que Wikipedia mantiene estándares de verificabilidad, neutralidad y transparencia que la convierten en un recurso esencial. Para preservar la confianza en la información compartida en internet, las plataformas deben aclarar el origen de los datos y fomentar la participación en las fuentes originales.

Ante este panorama, la Fundación Wikimedia ha iniciado varias iniciativas para adaptarse a la era de la IA generativa. Entre ellas se encuentran el fortalecimiento de los controles de acceso para la reutilización de contenido a gran escala, mediante políticas y capacidades técnicas a través del servicio Wikimedia Enterprise. También se han integrado dos equipos especializados: Reader Growth Team y Reader Experience Team, enfocados en mejorar la experiencia de lectura y edición, especialmente en dispositivos móviles.

Además, se lanzó el proyecto Future Audiences Project, que busca conectar el conocimiento con audiencias jóvenes en plataformas como YouTube, TikTok, Roblox e Instagram, mediante formatos como video, juegos y chatbots.

Miller concluyó que la Fundación da la bienvenida a las nuevas formas de adquirir conocimiento, pero subrayó que los modelos de lenguaje, chatbots, motores de búsqueda y redes sociales que utilizan contenido de Wikipedia deben fomentar el acceso directo a la plataforma. Solo así se podrá garantizar la sostenibilidad del conocimiento gratuito que beneficia a millones de personas.

 

Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *