Mientras Cuba avanza en su proyecto para implementar internet en trenes, vale la pena examinar cómo funciona este servicio en otros países, qué tecnologías utilizan y qué lecciones pueden servir a la isla. Desde sistemas ultramodernos hasta fracasos costosos, este es el panorama global.
En muchos países, las empresas de trenes ofrecen internet gratuito o de pago a bordo, usando dos sistemas principales:
Conexión por redes móviles (4G/5G): El tren actúa como un “router gigante”, captando señal de antenas celulares a lo largo de la vía. Empresas como Renfe (España), SNCF (Francia) y Deutsche Bahn (Alemania) usan este método, aunque la velocidad puede variar según la cobertura.
Redes satelitales o fibra óptica: En trenes de alta velocidad (como el Shinkansen en Japón o el Eurostar), se combinan antenas direccionales y repetidores para mantener una conexión estable incluso a más de 300 km/h.
📡 Cuba prueba con éxito Wi-Fi en trenes, pero el proyecto enfrenta obstáculos
¿Cómo funciona el Wi-Fi en trenes en el mundo?
1. Europa: Tecnología avanzada, pero con limitaciones
Alemania (Deutsche Bahn): Usa redes 4G/LTE en cooperación con Telekom, pero el 30% de las rutas sufren interrupciones (Allianz pro Schiene, 2022).
España (Renfe): El sistema “PlayRenfe” combina GSM-R y satélite, pero limita la velocidad a 1.5 Mbps por usuario (CNMC, 2021).
Francia (TGV): Emplea un sistema híbrido (4G + satélite + antenas en túneles), logrando un 92% de cobertura incluso a 320 km/h (SNCF, 2023).
2. Asia: Líderes en conectividad ferroviaria
Japón (Shinkansen): Fibra óptica paralela a las vías + antenas direccionales. Cero zonas muertas en rutas clave (JR East, 2023).
Corea del Sur (KTX): 5G mmWave + Wi-Fi 6, alcanzando 300 Mbps (Samsung RailTech, 2022).
3. América: Realidad desigual
EE.UU. (Amtrak): Solo el 60% de cobertura en el corredor noreste. Fuera de allí, el servicio es intermitente (DOT Audit, 2023).
Argentina: Wi-Fi solo en estaciones; en movimiento, depende de los datos móviles del usuario (ENACOM, 2023).
Casos fallidos: Lo que Cuba debe evitar
1. India: El Wi-Fi que nunca llegó a los trenes
Prometieron conexión gratuita en 400 estaciones y trenes con apoyo de Google.
Resultado: Solo funcionó en estaciones, con velocidades inferiores a 1 Mbps en movimiento (The Hindu, 2022).
2. México: Abandonado por alto costo
El Tren Suburbano de CDMX lanzó Wi-Fi en 2020, pero la cobertura era irregular y el servicio se suspendió en 2023 (El Economista, 2023).
3. Reino Unido: Mala planificación técnica
Northern Rail invirtió £5 millones en Wi-Fi, pero usó redes 3G obsoletas, generando fallas en el 70% de los viajes (Transport Focus, 2021).
Tecnologías híbridas: La clave del éxito
Los sistemas más estables combinan múltiples tecnologías:
4G/LTE + Satélite (TGV francés): Ideal para zonas rurales.
5G + Wi-Fi 6 (KTX coreano): Máxima velocidad.
Fibra óptica + Antenas direccionales (Shinkansen): Cobertura sin interrupciones.
¿Qué puede aprender Cuba?
No depender solo de 4G: La red de ETECSA tiene limitaciones de cobertura.
Empezar con rutas cortas: Ej: La Habana-Matanzas, antes de escalar.
Buscar socios tecnológicos: Empresas como Huawei, Nokia o Samsung tienen experiencia en redes ferroviarias.
El mayor reto para la isla será la inversión en infraestructura (antenas, satélites o acuerdos con operadoras). Mientras países ricos usan tecnología de punta, en naciones con limitaciones económicas el Wi-Fi en trenes suele ser lento, con restricciones o directamente inexistente.
Fuentes verificadas:
International Union of Railways (UIC, 2022)
SNCF Annual Tech Report (2023)
JR East Technical Papers (2023)
The Hindu (2022), El Economista (2023)
a mí criterio es un proyecto innecesario si analizamos como está la cobertura en zonas pobladas y los problemas de inversión que tenemos. se trata de priorizar y poner los recursos donde más hace falta.